
20 Oct ACOSO ESCOLAR. QUE ES Y COMO PREVENIRLO
Las relaciones y experiencias que viven los niños y adolescentes en la familia, escuela y el barrio son imprescindibles para un buen desarrollo emocional, social y cognitivo. Sin embargo, la convivencia y las relaciones humanas implican conflictos que perturban estos ambientes. Uno de esos conflictos, que despierta gran alarma social, es el bullying o acoso escolar.
CIFRAS DE ACOSO ESCOLAR
Casi un 6% de los niños españoles han tenido relación con alguna acción de acoso escolar o bullying en el centro educativo, pero el papel que juegan es diferente:
90% son testigos
30% participan como agresor o víctima
25-30% primer ciclo ESO víctima alguna vez de agresiones
5,6% actor o paciente de una intimidación sistemática.
El 34,6% no pediría consejo a su profesor/a en caso de encontrarse en esta situación.
Solo 1 de cada 3 niños es capaz de denunciarlo
¿QUÉ ES EL ACOSO ESCOLAR?
El acoso escolar se define como el comportamiento agresivo, repetitivo, metódico y sistemático que se produce durante un periodo de tiempo prolongado.
Se diferencia de una pelea en que la víctima se encuentra en una posición más débil.
El objetivo es intimidar, aislar, amenazar, insultar, someter emocional y psicológicamente a la víctima, para así satisfacer su necesidad de controlar, dominar, agredir y destruir a los demás.
El agresor hunde y machaca la personalidad y la autoestima de su víctima.
La víctima sufre en silencio y en soledad, no habla por vengüenza, por no saber a quién acudir.
Las agresiones se producen en lugares sin adultos (recreo, baños) y sobre niños concretos, no grupos.
¿CUALES SON LOS TIPOS DE ACOSO ESCOLAR?
El acoso escolar no se realiza unicamente a través de agresiones físicas, aunque también, sino que puede ser de cinco tipos:
Agresiones físicas.
Bofetadas, golpes, patadas, pellizcos, empujones.
El objetivo en atemorizar al niño acosado mediante amenzas hacia la integridad física.
Agresiones verbales.
Insultos y motes, burlas, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, comentarios racistas.
El objetivo es infravalorar, atacar la autoestima.
Agresiones psicológicas.
Intimidación, ridiculización, amenaza, acoso a la salida del centro.
El objetivo es mermar emocional y psicológicamente al niño mediante el desprecio, la falta de respeto.
Exclusión Social
Exclusión de un grupo, ruptura de la comunicación, distorsión de la imagen del niño (lo presentan como una persona floja, indigna, débil, indefensa), manipulación social (hacer que la víctima realice acciones contra su voluntad), coacción.
El objetivo es bloquear socialmente a la víctima. Aislamiento social y marginación de la víctima.

Acoso online
Es una forma relativamente nueva de acoso que sobrepasa la frontera escolar ya que se puede realizar en cualquier momento con un solo clic.
El objetivo es propagar rumores, subir fotografías comprometidas, enviar mensajes de burla y amenazas.
¿Controlas los contenidos de las páginas web por las que navega tu hijo?

¿COMO PUEDO DETECTAR SI MI HIJO SUFRE ACOSO ESCOLAR?
Según el grado de acoso y en función de la personalidad y temperamento del niño, se pueden ver afectados comportamientos cotidianos y reflejarse en conductas tales como: insomnio, pérdida de apetito, ataques de ira, agresividad hacia hermanos, simulación de enfermedad para evitar ir al colegio, cambio de ruta para ir al centro escolar.
También se puede observar en detalles como ropa rota, moratones, tristeza, carácter más introvertido.
Todo esto se traduce en una mayor probabilidad de sufrir trastornos de ansiedad y/o del estado de ánimo a medida que crecen.
De ahí la importancia de una detección precoz.

ACTORES EN UN CASO DE ACOSO ESCOLAR
Los principales implicados en una agresión en el ámbito escolar son:
-El acosado o víctima.
-El acosador o agresor.
-El espectador

Es fundamental hacer pedagogía tanto desde los centros educativos como en los hogares familiares para poder detectar a tiempo los casos de acoso escolar. Dicha pedagogía comienza por hacer saber a los niños lo que es una agresión, las formas en las que se pueden manifestar, hacerles saber que nunca deben intervenir ni de manera activa ni de manera pasiva en una agresión, y que deben hacer conocedor a un adulto de referencia (padre, madre, profesor/a, jefe/a de estudios, enfermera del centro educativo) de dicha agresión para activar el protocolo escolar correspondiente.
Sorry, the comment form is closed at this time.